OSTEOLOGÍA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

 OSTEOLOGÍA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

LA CLAVÍCULA

La clavícula es un hueso largo que conecta el miembro superior con el tronco. Su extremidad esternal es el lugar en el que se articula el manubrio del esternón con la articulación esternoclavicular. Su otra extremidad se engancha con el acromion, una protuberancia ósea de la escápula (articulación acromioclavicular).


LA ESCÁPULA

La escápula (u omóplato) es un hueso plano, delgado y que presenta tres bordes (medial, lateral y superior), tres ángulos (superior, inferior y articular o externo).

En la cara anterior de la escápula, se muestra la fosa subescapular mientras que en la cara posterior de ésta nos encontramos con una estructura llamada espina de la escápula. Esta divide la escápula en dos partes desiguales: la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa.           


La espina de la escápula tiene, hacia la parte más externa, una prominencia ósea denominada acromion, que constituye el techo de la articulación escápulohumeral y es el lugar de anclaje de muchos tendones, músculos, ligamentos…

En la superficie lateral de la escápula se encuentra la cavidad glenoidea, donde se ancla la cabeza del húmero, formando la articulación glenohumeral. 

Existe en su centro del borde superior una escotadura denominada escotadura coracoides o escapular, lugar por donde van, hacia el miembro superior, vasos y miembros muy importantes.


EL HÚMERO


El húmero es un hueso largo ubicado en la región del brazo. Se articula con la escápula por la articulación escápulohumeral y con el radio y el cúbito por la articulación del codo. Se destacan las siguientes relieves humerales:

  • La cabeza del húmero, siendo esta la superficie articular para la articulación glenohumeral.
  • Troquín, para la inserción al músculo subescapular.
  • Troquíter, siendo la superficie de inserción de distintos músculos.
  • Tuberosidad deltoidea o uve deltoidea, donde se inserta el músculo deltoides.
  • Tróclea humeral, se articula con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.
  • Cóndilo del húmero (externo) que se articula con la cabeza del radio.
  • Epicóndilo
  • Epitróclea
  • Fosa coronoidea que sirve para alojar a la apófisis coronoides del cúbito
  • Fosa oleocraneana, que sirve para alojar al olécranon. 


ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (DEL HOMBRO)



La cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula se articulan en una diartrosis de tipo enartrosis o esferoidea. La superficie articular de la escápula está aumentada por el rodete glenoideo.

 

LIGAMENTOS DEL HOMBRO

  1. Lig. Acromioclavicular
  2. Ligs. Coracoclaviculares (trapezoide y conoides)
  3. Lig. Coracoacromial  (o acromiocoracoideo)
  4. Ligs. Glenohumerales
  5. Lig. Transverso del húmero

EL RADIO

El radio es un hueso largo, que se encuentra en la parte más lateral del antebrazo (en posición anatómica).  Se une mediante diartrosis al cúbito, una distal y otra proximal. También se une a los huesos escafoides y semilunares de la mano.

El borde anterior de este hueso presenta una tuberosidad, la tuberosidad biccipital o radial, que sirve para la inserción del músculo bíceps braquial.


EL CÚBITO


Se localiza en la cara interna del antebrazo. Se une con éste gracias a la membrana interósea (de tejido conectivo fibroso). 

Se destacan las siguientes partes:




ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PRÓXIMAL Y DISTAL

La articulación radiocubital proximal está formada por la cabeza del radio y la cavidad o escotadura sigmoidea menor. 

En cambio, la articulación distal consta de la escotadura sigmoidea distal del radio con la cabeza (distal) del cúbito. Ambas son de tipo diartrosis, concretamente, trocoides o trochus.

ARTICULACIÓN DEL CODO



En esta articulación se conecta mediante diartrosis la cabeza distal del húmero con las partes proximales del radio y cúbito. Por lo tamto, podemos decir que esta articulación está formada por dos partes, la articulación humero-radial, de tipo condíleo, y humero-cubital, de tipo troclear.

La superficie articular de la primera consiste en el cóndilo humeral y la cabeza del radio, mientras que la segunda articulación está formada por la tróclea humeral, la fosa olecraniana y la fosa coronoide, junto con el olecranon y la apófisis tricoides.

Estas permiten la flexión y extensión del antebrazo.

LIGAMENTOS DEL CODO


EL CARPO, METACARPO Y FALANGES

En el carpo se distinguen 8 huesos, los cuales están articulados entre sí mediante diartrosis, más específicamente de tipo plana o artrodia:
  • Escafoides
  • Trapecio
  • Trapezoide
  • Semilunar
  • Grande
  • Ganchoso
  • Piramidal
  • Piriforme

Entre el pisiforme y el hueso ganchoso, así como el escafoides y el trapecio se forma un espacio cóncavo que lo cruzan los tendones de los flexores largos de los dedos y el pulgar, así como el nervio mediano, denominado túnel carpiano.

Por otro lado, el metacarpo está formado por cinco huesos metacarpianos, que ocupan toda la palma de la mano:

Se ha de destacar, la articulación trapeciometacarpiana (TMC) formada entre el hueso metacarpiano del primer dedo y el hueso trapecio del carpo, es de tipo encaje reciproco o silla de montar.




En cuanto a las falanges, se distinguen las falanges proximales, mediales y distales, las cuales conforman los dedos de la mano.

Entre las propias falanges, es decir, las articulaciones interfalángicas son de tipo troclear (diartrosis). Además, la articulación metacarpofalángicas, entre los huesos del metacarpo y las falanges proximales correspondientes, son de tipo condílea, permitiendo la flexión anterior y posterior, abducción, aducción y circunducción. 

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA









Comentarios

Entradas populares